¿FUTBOLIZADOS O MEDIATIZADOS?
jueves, 1 de julio de 2010
Conclusión
Como dicen los dos autores se produce un distanciamiento con la audiencia, se deshistorizan los acontecimientos para que sean consumibles y vendibles.
El deporte constituye gran parte de la televisión moderna, ya que, es una gran demanda social, la televisión mediante las lógicas de producción encuentra en el deporte un objeto que genera grandes ganancias y una forma de desarrollo tecnológico porque la tv produce el espectáculo deportivo, produce y transforma estos acontecimientos como dice Barbero, así como ,as noticias cargadas de condimentos para ser vendibles generan audiencia, el fútbol lo hace también con las transmisiones en directo y los espectáculos deportivos.
Este deporte también genera un efecto de resignación en la sociedad, ya que, una derrota en el juego puede ser tomada como un fracaso nacional.
La influencia de la tv en el deporte de la que habla Moragas se relaciona también con la de Cruz Moreno quien asegura que el desarrollo de la tv ayudo a la popularización del fútbol, con la posibilidad de transmitir imagen y sonido al mismo tiempo, y coincide en que el fútbol se ha convertido en una mercancía y un instrumento de poder social.
En la medida en que la sociedad se relaciona con los medios de comunicación (nuevas tecnologías) y hace uso de ellos se produce una relación entre los sujetos y los medios o televisión/audiencias. Los medios realizan una producción de sentidos y los receptores también producen a partir de eso, ya que, construyen esos mensajes y los apropian a sus vidas poniendo en práctica sus saberes e ideologías. La recepción no solo esta limitada al momento de recibir la información frente al televisor, los sujetos procesan esa información llevándola a sus conversaciones cotidianas. Cada uno recibirá de manera distinta distinta ese contenido, ya que, la sociedad actual no es una masa homogénea sino que se produce una comunicación mediática y cada sujeto será un receptor extremadamente diferenciado. Como dice Mata el proceso de producción de significados que se comunican, reproducen y se transforman a través del uso de las nuevas tecnologias.
Como dice Eduardo Vizer el uso que la sociedad le de a las nuevas tecnologías (lo que Williams llama contrucción social) dependerá de sus alcances e intereses, y mediante ese uso legitimara la importancia de las tecnologías. Por eso el autor también habla del lugar importante que ocupan en la sociedad las nuevas tecnologías, dejaron de estar relegadas como un accesorio para crear un alto grado de dependencia de ellas.
Al igual que Vizer, también Raymond Williams destaca que la tecnologia siempre va a ser social y en ella se incluye el marco de conocimientos para el desarrollo de las habilidades que denomina técnica.
Este proceso atravesado por los medios y las nuevas tecnologias, creando nuevas formas de acción, interacción y de relaciones sociales. Se trannsforman las percepciones del tiempo y el espacio porque se eliminan estas percepciones de modo que emisores y receptores situados en lugares y tiempo lejanos pueden formar parte del mismo proceso comunicativo.
Asi como me referí a los medios desde un lugar político, social y cultural, las nuevas tecnologías también se pueden pensar desde allí, como dice Williams se deben analizar desde los cambios sociales y políticos de la sociedad. Los espacios donde nos configuramos como sujetos y relacionamos con estas tecnologías son nada más y nada menos que el hogar, la comunidad y el planeta, son espacios simbólicos que contextualizan los momentos de recepción y consumo. El hogar paso a ser un espacio mediatizado porque no se puede estar sin las tecnologías, como dice Vizer se creo una dependencia con estas. Como dicen Mata y Silverstone las practicas sociales se mediatizan de manera distinta según su historizacion, cultura e ideologías y no solo dependerá de estas sino que también dependerá de los procesos de mediatización y sus transformaciones.
La aparición de las nuevas tecnologías transformo las percepciones del tiempo y el espacio a lo que me referí antes, lo que se vincula con el proceso de globalización. Si bien es un termino económico también alcanzo el universo de la cultura y no escapo al fútbol, los clubes se extienden alcanzando una dimensión mundial y destruyendo su identidad, esto se refleja en la identidad de los jugadores y en los clubes que pasan a ser empresas que compran y venden pases de jugadores de distinta nacionalidad, perdiendo la identidad nacional. Esto trasladado a los medios de comunicación implica lo mismo, los medios son las empresas que gracias a las nuevas tecnologías rompen con la percepción de tiempo/espacio por el que las culturas de todo el mundo se interrelacionan, pero se pierde la identidad, ya que, podemos tener objetos producidos en otro lado y generar una invasión de cultura y un grado de dependencia de introducir al país objetos de otras nacionalidades.
Los medios legitiman y siempre lo harán a este proceso de globalizacion, ya que, es una fuente de ingresos mas. Todo forma parte del mercado global, el futbol, la cultura, la música, etc. Al mismo tiempo que se intercambian con otros modos de vida y forman parte de la vida cotidiana.
A partir de la aceleración de las transformaciones tecnológicas, vuelve el concepto de mediatización de la cultura ya que circulan nuevos discursos y se transforman los significados.
Winocur al igual que Silverstone dice que las nuevas tecnologías permiten la posibilidad de estar aquí y allá al mismo tiempo, participar de otros mundos y otras realidades. Los usos de estas tecnologías nos permiten sociabilizarnos e interactuar con otros ámbitos y de esta manera se construyen las identidades y nuestra cultura que amenaza con diluirse todo el tiempo con la expansión de los mercados.
HOY podemos recordar como en la edad media la iglesia poseía el monopolio del conocimiento y solo reproducían símbolos religiosos y decir por dentro (¡que horror!), pero nosotros vivimos en una sociedad donde la producción de símbolos nos las proveen los medios de comunicación, solo porque nosotros legitimamos esa situación y siempre vamos estar pendientes de ello.
miércoles, 30 de junio de 2010
Golbalizacion
El fútbol es el deporte más popular del mundo, y tiene más de 200 países afiliados a un cuerpo regulador: la FIFA. La Copa Mundial de la FIFA es el evento deportivo más reconocido del mundo, y en el año 2002 se transmitió la final entre Japón y Corea del Sur a más de 1.800 millones de televidentes. Este deporte es ahora una marca global, y esto ha llevado a cambios en la manera de jugarlo, dirigirlo y administrarlo.
Comencemos mirando algunos de los cambios en la cancha: es correcto asegurar que las últimas décadas no han visto cambios significantes en las reglas impuestas al fútbol de asociación. La regla para el “fuera de juego” (offside) ha sido modificada levemente, y ha habido cambios en lo que respecta a los saques de arco para el equipo propio, pero los mismos no han modificado fundamentalmente el movimiento del juego. De todas formas algunas de las reglas del fútbol sí han sido modificadas, y han hecho que el traspaso de jugadores entre equipos sea más fácil.
Con la expansion de los mercados se pierde el sentido de identidad de los clubes, ya qu, tradicionalmente los clubes de futbol estan sujetos a un pueblo o barrio. Esto en la epoca de la globalizacion pasa a ser un problema cuando el mercado del club no tiene fronteras y se pierde la identidad, un ejemplo de esto es el plantel del Inter de Italia campeon de la Champions que no posee en su equipo ningun jugador Italiano.
La identidad es opacada por las necesidades del mercado que es ayudado con el desarrollo de las nuevas tecnologias. Los medios legitiman el proceso de globalizacion y lo ayudan produciendo una expansion de los programas de tv, musica, cultura, accesorios, vestimenta, autos, etc. Asi es como desaparece la limitacion del tiempo y el espacio, ya que, podemos tener cosas producidas en otros paises y conocer la cultura de otros lugares, asi como tambien apropiarnos de esto y utilizarlo como nuestro.
Las comunicaciones y la transmisión de imágenes en tiempo real han facilitado la globalización del futbol que desde principios del siglo XX, es el más popular del mundo.
Las industrias mediáticas han sido las encargadas de llevarnos hasta la comodidad de nuestros hogares y centros de reunión, acontecimientos futbolísticos que a su vez son utilizados para promocionar productos y servicios. De esta forma el fútbol se ha convertido en un negocio con márgenes de utilidad bastante amplios.
El tema del fútbol va mas allá de ser solo un juego puesto que en él están relacionados distintos temas, como ya lo vimos, el principal factor aquí es el medio en el que se da a conocer, ligado a las nuevas tecnologías, siendo que ahora será transmitida por señales vía móvil o bien por Internet en vivo. Sin embargo hay personas que aún no cuentan con un dispositivo por el cual puedan ver esta transmisión, por ello no debe descuidarse el uso de otros medios de comunicación.
Gracias a la globalizacion de este deporte, hoy se esta celebrando un mundial de futbol en Sudafria, uno de los continentes con alta pobreza. La real ganancia de Sudáfrica no será el impacto del evento, sino la proyección internacional del país. Vendrán 480 mil visitantes, 18 mil personas de medios de comunicación y 26 billones de personas seguirán todo el mundial por televisión.
La proyección estima la apertura de nuevos mercados y duplicar la media anual de turismo, pasando de un millón de visitas a dos millones cada doce meses. Además, se prevé la creación de 415 mil puestos de trabajo anuales, un alivio que permitirá bajar la tasa de desempleo, que hoy alcanza casi el 25 por ciento.
“El Mundial le dejará a Sudáfrica rutas, estadios nuevos y una infraestructura más moderna”, dije Anthony Leon, el embajador sudafricano en la Argentina. El presupuesto del certamen creció diez veces más de lo previsto inicialmente, pasó de los 476 millones de dólares que se anunció en mayo de 2004, a los 4077 millones que Dany Jordaan, el hombre fuerte del comité organizador, reconoció el año pasado ante una consulta de La Nación.
Mientras una audiencia televisiva global acumulada de 40.000 millones de personas garantizará una serie de lucrativos acuerdos publicitarios cuando comience el torneo en junio, la audiencia digital y móvil también se alista a desempeñar un papel sin precedentes en la experiencia de los fanáticos del deporte en Sudáfrica. Los socios corporativos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) se apartan cada vez más de las campañas tradicionales en televisión y vallas publicitarias. Ahora recurren a sitios de redes sociales para difundir su mensaje sobre el deporte más popular del mundo.
Asi es como las marcas se expanden a traves de la globalizacion y producen simbolos de la cultura
http://www.radioteca.net/audios/10030043.mp3
Las tecnologias son una institucion social que seran utilizadas de acuerdo a nuestras habilidades y conocimientos que tengamos sobre ellas. Sobre este uso las aceptamos como propias e incorporamos a nuestra vida, dandole una legitimacion social.
Asi como en la edad media con el desarrollo de la imprenta y la llegada de la escritura la sociedad tuvo acceso a nuevos modos de produccion de simbolos y paso de una tradicion oral a una escrita, en la actulidad las nuevas tecnologias nos permiten tener acceso a otras realidades y culturas lejanas.
Los medios producen sentido a traves de sus diversos mensajes, son productores de simbolos que luego son apropiados por nosotros y llevados a la practica en nuestra vida cotidiana, porque somos receptores de esos mensajes.
Futbalizacion de la sociedad
El futbol es uno de los deportes mas populares gracias al lugar que ocupa dentro de la sociedad y por el uso que los medios hacen de el. Ejerce una gran influencia en las personas como simbolo de identidad y representacion con los clubes del mundo, esto es aprovechado por los medios de comunicacion como una fuente para generar dinero.
Eventos como el mundial de futbol no son unicamente fenomenos deportivos, sino tambien mediaticos y millones de personas pueden relacionarse con estos sucesos a traves de la television, la radio, el diario, internet, etc. Los avances tecnologicos han producido mejoras en las transmiciones via satelite, desde la aparicion del nuevo medio de comunicacion que es internet las vias de distribucion y difusion de contenidos se han multiplicado, desplazando a la television y la radio.
Los recursos dedicados al fútbol en la red son innumerables, desde las páginas web de cada uno de los clubes de fútbol del planeta hasta las publicaciones deportivas de la prensa, incluso existen canales en la red en los que pueden observarse los partidos de fútbol en tiempo real. Cerca de 400 millones de páginas de contenido fueron vistas en junio del 2006 durante la Copa Mundial, un incremento de más del 300% sobre el número de páginas vistas durante la Copa Mundial de la FIFA 2002.
La televisión también juega un papel importante en la propagación de este deporte global, en la Copa Mundial Alemania 2006 se registró la mayor cobertura televisiva con una audiencia de 26,290 millones de televidentes en 214 países a través de 376 canales.http://mediosfera.files.wordpress.com/2010/04/img3.png
Los videos relacionados con el fútbol y con la Copa Mundial no se han hecho esperar y los numerosos spots publicitarios ya se han hecho públicos en televisión y radio; pero lo que más ha llamado la atención es la presencia de estos en diferentes portales de Internet como son revistas digitales, periódicos electrónicos y los ya populares sitios de Youtube, Google videos, etc.
http://www.youtube.com/watch?v=cJ8B_Us8dVM&feature=player_embedded
Habitamos una cultura mediatica, donde nos involucramos todo el tiempo con las nuevas tecnologias y es un proceso del que no podemos escapar. Nos ubicamos en el lugar de sujetos-receptores de productos mediaticos que los medios nos proveen.
martes, 29 de junio de 2010
Pasion de multitudes en pocas manos
