jueves, 1 de julio de 2010

Conclusión

¿Que nos ofrecen los medios hoy? o mejor dicho ¿Que realidad nos venden?, construyen una noticia en la que intervienen grupos políticos y donde solo queda el mito de la información sin libertad de prensa, objetividad, neutralidad y sin ni una relación transparente entre emisor/receptor. Así es como la noticia se convierte en mercancía encubriendo una relación comprador/vendedor, deja de existir la transparencia del mensaje del que habla Jesus Martin Barbero para formar parte de una construcción de la noticia a la que se refiere Bourdieu, como una noticia que se torna repetida, en la que se generan mecanismo de entretenimiento y diversión. El acontecimiento se convierte en suceso porque esta mediado por las lógicas de producción, los acontecimientos son banalizados por la cantidad y la redundancia, mostrando una visión del mundo que no se puede revertir, produciendo en la sociedad un efecto de resignación. En este sentido podemos comparar a la sociedad con el concepto de comunicación de masas, donde el publico es pasivo y piensan de igual manera; pensamos diferente pero lamentablemente consumismo la misma realidad.
Como dicen los dos autores se produce un distanciamiento con la audiencia, se deshistorizan los acontecimientos para que sean consumibles y vendibles.
El deporte constituye gran parte de la televisión moderna, ya que, es una gran demanda social, la televisión mediante las lógicas de producción encuentra en el deporte un objeto que genera grandes ganancias y una forma de desarrollo tecnológico porque la tv produce el espectáculo deportivo, produce y transforma estos acontecimientos como dice Barbero, así como ,as noticias cargadas de condimentos para ser vendibles generan audiencia, el fútbol lo hace también con las transmisiones en directo y los espectáculos deportivos.
Este deporte también genera un efecto de resignación en la sociedad, ya que, una derrota en el juego puede ser tomada como un fracaso nacional.
La influencia de la tv en el deporte de la que habla Moragas se relaciona también con la de Cruz Moreno quien asegura que el desarrollo de la tv ayudo a la popularización del fútbol, con la posibilidad de transmitir imagen y sonido al mismo tiempo, y coincide en que el fútbol se ha convertido en una mercancía y un instrumento de poder social.
En la medida en que la sociedad se relaciona con los medios de comunicación (nuevas tecnologías) y hace uso de ellos se produce una relación entre los sujetos y los medios o televisión/audiencias. Los medios realizan una producción de sentidos y los receptores también producen a partir de eso, ya que, construyen esos mensajes y los apropian a sus vidas poniendo en práctica sus saberes e ideologías. La recepción no solo esta limitada al momento de recibir la información frente al televisor, los sujetos procesan esa información llevándola a sus conversaciones cotidianas. Cada uno recibirá de manera distinta distinta ese contenido, ya que, la sociedad actual no es una masa homogénea sino que se produce una comunicación mediática y cada sujeto será un receptor extremadamente diferenciado. Como dice Mata el proceso de producción de significados que se comunican, reproducen y se transforman a través del uso de las nuevas tecnologias.
Como dice Eduardo Vizer el uso que la sociedad le de a las nuevas tecnologías (lo que Williams llama contrucción social) dependerá de sus alcances e intereses, y mediante ese uso legitimara la importancia de las tecnologías. Por eso el autor también habla del lugar importante que ocupan en la sociedad las nuevas tecnologías, dejaron de estar relegadas como un accesorio para crear un alto grado de dependencia de ellas.
Al igual que Vizer, también Raymond Williams destaca que la tecnologia siempre va a ser social y en ella se incluye el marco de conocimientos para el desarrollo de las habilidades que denomina técnica.
Este proceso atravesado por los medios y las nuevas tecnologias, creando nuevas formas de acción, interacción y de relaciones sociales. Se trannsforman las percepciones del tiempo y el espacio porque se eliminan estas percepciones de modo que emisores y receptores situados en lugares y tiempo lejanos pueden formar parte del mismo proceso comunicativo.
Asi como me referí a los medios desde un lugar político, social y cultural, las nuevas tecnologías también se pueden pensar desde allí, como dice Williams se deben analizar desde los cambios sociales y políticos de la sociedad. Los espacios donde nos configuramos como sujetos y relacionamos con estas tecnologías son nada más y nada menos que el hogar, la comunidad y el planeta, son espacios simbólicos que contextualizan los momentos de recepción y consumo. El hogar paso a ser un espacio mediatizado porque no se puede estar sin las tecnologías, como dice Vizer se creo una dependencia con estas. Como dicen Mata y Silverstone las practicas sociales se mediatizan de manera distinta según su historizacion, cultura e ideologías y no solo dependerá de estas sino que también dependerá de los procesos de mediatización y sus transformaciones.
La aparición de las nuevas tecnologías transformo las percepciones del tiempo y el espacio a lo que me referí antes, lo que se vincula con el proceso de globalización. Si bien es un termino económico también alcanzo el universo de la cultura y no escapo al fútbol, los clubes se extienden alcanzando una dimensión mundial y destruyendo su identidad, esto se refleja en la identidad de los jugadores y en los clubes que pasan a ser empresas que compran y venden pases de jugadores de distinta nacionalidad, perdiendo la identidad nacional. Esto trasladado a los medios de comunicación implica lo mismo, los medios son las empresas que gracias a las nuevas tecnologías rompen con la percepción de tiempo/espacio por el que las culturas de todo el mundo se interrelacionan, pero se pierde la identidad, ya que, podemos tener objetos producidos en otro lado y generar una invasión de cultura y un grado de dependencia de introducir al país objetos de otras nacionalidades.
Los medios legitiman y siempre lo harán a este proceso de globalizacion, ya que, es una fuente de ingresos mas. Todo forma parte del mercado global, el futbol, la cultura, la música, etc. Al mismo tiempo que se intercambian con otros modos de vida y forman parte de la vida cotidiana.
A partir de la aceleración de las transformaciones tecnológicas, vuelve el concepto de mediatización de la cultura ya que circulan nuevos discursos y se transforman los significados.
Winocur al igual que Silverstone dice que las nuevas tecnologías permiten la posibilidad de estar aquí y allá al mismo tiempo, participar de otros mundos y otras realidades. Los usos de estas tecnologías nos permiten sociabilizarnos e interactuar con otros ámbitos y de esta manera se construyen las identidades y nuestra cultura que amenaza con diluirse todo el tiempo con la expansión de los mercados.
HOY podemos recordar como en la edad media la iglesia poseía el monopolio del conocimiento y solo reproducían símbolos religiosos y decir por dentro (¡que horror!), pero nosotros vivimos en una sociedad donde la producción de símbolos nos las proveen los medios de comunicación, solo porque nosotros legitimamos esa situación y siempre vamos estar pendientes de ello.